Claudio De La Rosa
Director de Carrera Publicidad y Marketing Unifranz

1. ¿Cuál cree que es el principal desafío que enfrentan hoy los estudiantes de Publicidad y Marketing en Bolivia al ingresar al mercado laboral?
El principal desafío para los estudiantes de Publicidad y Marketing en Bolivia es adaptarse a un mercado laboral dinámico que exige habilidades prácticas, dominio de herramientas digitales y pensamiento estratégico. Aunque egresan con una sólida base teórica, muchas veces no están plenamente preparados para responder a la velocidad de los cambios tecnológicos y a las nuevas formas de consumo.
En el contexto boliviano, además, existen retos particulares: desde la informalidad de muchos sectores que dificultan una inserción laboral estructurada, hasta la sensibilidad cultural y lingüística en los mensajes publicitarios, donde un simple “ven” o “vení” puede tener connotaciones distintas dependiendo del público. Esto exige que los nuevos profesionales desarrollen no solo habilidades técnicas, sino también una conciencia cultural, empatía y creatividad estratégica.
La competencia también es un factor a considerar. Ya no basta con tener un título: es fundamental diferenciarse con un portafolio real, habilidades blandas desarrolladas, capacidad de trabajo en equipo y, sobre todo, una actitud proactiva de aprendizaje constante. Por eso, en la Universidad Franz Tamayo, a través de nuestro modelo “Aprende haciendo”, preparamos a nuestros estudiantes para enfrentar estos desafíos desde el primer semestre. Trabajan con marcas reales, enfrentan desafíos creativos auténticos y desarrollan campañas desde la estrategia hasta la ejecución. Así, cuando llegan al mercado laboral, no solo tienen conocimientos, sino también resultados tangibles que mostrar y la confianza para actuar desde el primer día.
2. ¿Qué consejo le daría a un estudiante que hoy elige esta carrera con la intención de marcar una diferencia en la industria publicitaria y de marketing del país?
Mi consejo para quienes eligen esta carrera con el deseo de marcar una diferencia es que cultiven una curiosidad constante y una mentalidad de aprendizaje activo. La industria de la publicidad y el marketing está en constante evolución, por lo que mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias, herramientas y plataformas es fundamental. Los animo a cuestionarse siempre por qué una idea funciona o no, a escuchar más de lo que hablan y a desarrollar una mirada estratégica capaz de conectar con las personas reales, en sus contextos, con empatía y propósito.
Bolivia es un país diverso, rico en identidades culturales y sociales, y las campañas que realmente impactan son las que entienden y respetan esa diversidad. Por eso, también es clave desarrollar un pensamiento crítico y una comprensión profunda del consumidor boliviano.
Otro consejo crucial es fomentar el networking y construir relaciones profesionales. Asistir a eventos de la industria, conectar con otros profesionales y buscar oportunidades de mentoría pueden abrir puertas y brindar perspectivas valiosas.
Finalmente, les diría que no tengan miedo de ser creativos y proponer ideas innovadoras. Bolivia necesita mentes frescas que aporten nuevas perspectivas y desafíen el “status quo” en la publicidad y el marketing. La pasión, la perseverancia y la voluntad de asumir riesgos son ingredientes clave para marcar una diferencia real.
3. En un país con realidades tan diversas y desafíos económicos, ¿cómo puede el marketing aportar de manera responsable al desarrollo social y económico de Bolivia?
El marketing, cuando se ejerce con responsabilidad, ética y propósito, tiene un enorme potencial para contribuir al desarrollo social y económico de Bolivia. No se trata solo de vender productos, sino de generar valor real: visibilizar problemas, promover soluciones locales, impulsar el consumo de lo nacional y fortalecer la identidad cultural del país.
Desde una perspectiva económica, el marketing bien aplicado puede ayudar a crecer a las empresas locales, generar empleo y abrir oportunidades a emprendedores que con creatividad y esfuerzo están transformando sus comunidades. Las estrategias adecuadas permiten que sus productos y servicios lleguen más lejos, que conecten con audiencias y que generen sostenibilidad.
Desde una mirada social, el marketing también puede y debe ser un canal para promover inclusión, diversidad, conciencia ambiental, salud, educación y otras causas que merecen ser amplificadas. Cuando se comunica con empatía y conocimiento del contexto boliviano, el marketing tiene la capacidad de unir comunidades y movilizar cambios positivos.
En Unifranz, creemos profundamente en esta visión transformadora. Nuestro modelo “Aprende haciendo” lleva a los estudiantes a trabajar desde el inicio con proyectos reales que tienen impacto social.
En definitiva, el marketing puede ser un motor de desarrollo para Bolivia si lo practicamos con conciencia, creatividad, compromiso ético y una genuina conexión con nuestra gente y nuestra diversidad. Los futuros profesionales de esta carrera tienen hoy la gran oportunidad de convertirse en agentes de cambio. Y desde la universidad, estamos aquí para impulsarlos a lograrlo.