Pedro Pablo Escobar
CEO de Makina Films
1. ¿Cómo están manejando los presupuestos de producción ante la falta de dólares y el aumento de costos de materiales e insumos importados, y qué ajustes o sacrificios han tenido que hacer para mantener la calidad en sus proyectos?
Si bien el dólar siempre ha sido un valor referencial ya que nosotros facturamos y cobramos en bolivianos a los clientes locales, la escasez de dólares ha significado una devaluación del boliviano por lo que nuestro trabajo está costando menos en términos salariales y los presupuestos tienden a disminuir. Hemos tratado de mantener los costos de producción, siendo más rigurosos en la etapa de preproducción para minimizar errores y ser más precisos en el diseño de producción de cada proyecto, lo que nos lleva a ser más eficientes en rodaje.
Desde la pandemia quedó la tendencia del trabajo virtual por lo que ayuda a optimizar costos de logística. También negociamos con proveedores locales para llegar a precios competitivos.
La internacionalización de los servicios se ha remitido sólo a directores, que es algo que llevamos en el adn desde nuestra creación como empresa hace 19 años.
La calidad en nuestros proyectos es intransable por lo que el único sacrificio pasa por el tema económico ya que tratamos de trabajar con el equipo humano necesario y mínimo pero fiel a nuestra visión de la especialización y profesionalización del equipo.
Nosotros entendemos que estamos en la industria publicitaria y que para que la industria crezca, se fortalezca y se respete, más allá de las nuevas realidades, hay que actuar con el entendimiento que la misma necesita profesionales de nivel y que el trabajo que hacemos es muy importante para el desarrollo, presencia, y conocimiento de las marcas ante las audiencias.
2. ¿Qué tan factible resulta en este contexto producir contenido para plataformas internacionales, y cómo están gestionando la atracción de financiamiento externo o co-producciones para sostener la industria en Bolivia?
Makina tiene operación en otros mercados por lo que estamos produciendo constantemente para países de la región y hemos internacionalizado nuestro trabajo, tributando en cada país donde se trabaja.
Bolivia siempre ha sido atractivo porque los costos de producción son relativamente bajos en comparación con otros países, tiene una variedad de locaciones interesantes debido a su diversidad geográfica y cultural ( Salar, montañas, Lago Titicaca, desiertos, etc.) pero el traer producciones internacionales a Bolivia está con muchas limitaciones, primero por la escasez del dólar y segundo porque no hay beneficios tributarios.
Se debería trabajar a nivel gubernamental que haya beneficios tributarios para que haya inversión extranjera , que va desde Líneas aéreas, hoteles, transporte y toda la contratación de recurso humano que es significativa cuando hay producciones internacionales. Muchos países tienen estos beneficios donde crece y mejora el nivel técnico profesional de cada país porque empieza a haber más trabajo y destacan los de mejor nivel, calidad y experiencia.
Nosotros hacíamos un promedio de 2 producciones internacionales de buen nivel, el 2024 no hemos concretado ninguna. La manera de sostener la industria en Bolivia en este momento es que los clientes sigan invirtiendo en Bolivia, que lo están haciendo, que confíen en las empresas productoras locales y nosotros como rubro, poder cobrar lo que vale nuestro trabajo y no lo que nos quieren pagar o lo que consideran para una producción. Aquí hay otro tema interesante de poder desarrollar que quizás lo podamos abarcar en otra edición.
3. ¿En qué medida están considerando aprovechar la tecnología digital y herramientas de postproducción (IAs) para reducir costos y hacer producciones más eficientes, y cómo están preparando a sus equipos para trabajar de manera más digital en este nuevo contexto?
Cuando estás involucrado en rubros relacionados con la imagen siempre hay nuevas tecnologías y aparición de nuevas herramientas por lo que debes estar en permanente búsqueda, preparación y conocimiento de lo nuevo. Contamos con colaboradores que están en constante exploración del uso de la tecnología digital y herramientas de postproducción basadas en en IA porque sin duda emergen como una solución para enfrentar desafíos económicos y nuevas realidades.
Donde más aporta la IA es en el proceso de la postproducción ya que hay herramientas que minimizan los tiempos de trabajo. Ahora bien, con imagen en movimiento siempre es más complicado el trabajo de postproducción, a veces los clientes y la gente cree que todo es más fácil porque en imagen fija se logran resultados rápidos y visibles, pero el video a nivel profesional siempre ha sido complejo y lo sigue siendo. Trabajar con imagen en movimiento en alta definición requiere un nivel de finalización extremadamente riguroso que no se ve a simple vista , pero cuando estás trabajando para las grandes marcas te exigen y el buen trabajo involucra tiempo.
Para finalizar , nuestro rubro audiovisual siempre ha necesitado mucho equipo humano especializado y lo sigue necesitando, necesitamos buenos directores, directores de fotografía, foquistas, asistentes de cámara, eléctricos, maquilladores, directores de arte, ambientadores, eléctricos, castineros, vestuaristas, ecónomos, fotógrafos, editores, postproductores, músicos, choferes, personas que nos alimenten en rodaje, entre otros y es un deber y responsabilidad de los que manejamos las empresas, seguir creyendo en el buen trabajo humano, profesional, especializado que tienen los integrantes del equipo.
Podemos , debemos y es un deber profesional ocupar las herramientas que nos dan las nuevas tecnologías, pero nuestro trabajo no lo hacen máquinas que puedes automatizar para que te produzcan más y eficientemente para que tengamos un mejor costo. Hay mucho que transmitir en cuanto a emociones, sentimientos, sensaciones y para eso hay que ser humano.