
1. ¿Cómo creen que las campañas del Día de la Madre pueden dejar de idealizar la maternidad y empezar a contar historias más reales?
Se puede empezar preguntándole a madres reales que formen parte del público objetivo de la marca o a consumidoras reales que son madres su opinión. Con el tiempo, se ha perdido en muchas agencias externas e in-house el trabajo de investigar al consumidor, y se lanzan campañas sin respaldo de datos que están muy alejadas de lo que su consumidor realmente percibe. Campañas hechas solo para ganar premios o que buscan únicamente viralidad.
Cuando se deja el POV (punto de vista) de las madres de lado, no solo se les está imponiendo una visión que no las incluye, sino que también se muestran marcas cuyo único interés es vender y no mejorar la experiencia del consumidor ni hacerlo parte de su comunicación.
Tanto agencias como clientes tienen el desafío de ser más abiertos a lo que las madres bolivianas viven, necesitan y tienen que decir.
2. En un país con tantos matices culturales, ¿cómo podemos reconectar esta fecha con emociones más auténticas que vayan más allá del típico "flores y regalos"?
Al ser Bolivia un país multicultural y plurilingüe, comunicar un solo mensaje para todos jamás nos funcionó. Lo que sí debemos entender es que, en una fecha como el Día de la Madre, no hay nada más universal que la relación y el amor que ellas nos dan.
Vemos, por ejemplo, uno de los icónicos spots de P&G donde las madres apoyan a sus hijos, y casi la mayoría puede decir que se sintió conmovida/o. ¿Cómo sortearon una campaña global con tanta facilidad? Fácil: evitaron las palabras y mostraron las acciones.
Además, no hay nada mejor que la publicidad para cambiar lo típico ya establecido y llegar a nuevas fronteras. Quizá, en este momento, la comunicación de muchas marcas se siente un poco conformista por el mismo escenario de crisis en el que nos encontramos, pero ver más allá del miedo y arriesgarse hará que cualquier marca o agencia que dé el primer paso para romper esquemas sea quien tenga ventaja.
3. ¿Qué formatos o plataformas están usando hoy para revalorizar esta fecha sin caer en clichés, y qué aprendizajes nos dejan esas campañas?
Creemos que el cliché no está en qué plataforma uses, puedes tranquilamente usar una página de periódico impreso (que existe desde hace décadas) y aun así, si la creatividad y el mensaje son buenos y están bien pensados, puedes lograr un ruido tremendo.
Vemos el ejemplo de una editora en un periódico de Argentina que publicó un artículo titulado «Nadie lee» y se hizo viral de un día para el otro. Los formatos usados; ya sean para el Día de la Madre, el Día del Padre o cualquier fecha, siempre deben ser elegidos habiendo estudiado al consumidor. Los formatos y plataformas que le sirven a una marca de cosméticos no son los mismos que consume el público amante de los libros.
Muchas veces, gurús y speakers venden «Los 5 mejores formatos para el Día de la Madre en tu carrusel de IG», y todas las marcas que no tienen un buen estudio de mercado los siguen al pie de la letra, consiguiendo lo que hasta el día de hoy seguimos viendo en muchas publicidades: un reciclaje interminable de «insights» donde todas las ideas se parecen y se estructuran igual.
El mejor regalo que se le puede dar a las madres en su día es tomarlas en cuenta en todos los sentidos.