Maria Alejandra Ortega
McCann Bolivia
1. Evaluación del primer cuatrimestre del año. ¿Qué cosas van bien y qué cosas van mal y afectan a nuestras campañas comunicacionales en el país?
El primer cuatrimestre del año ha tenido, a mi parecer, tres etapas: Incertidumbre, evaluación y ajustes sobre la marcha. Durante el primer trimestre el panorama económico del país ha obligado a todos a volver a marcar realidades. A los negocios, reevaluar, no solo al consumidor sino también a su realidad como empresa.
Vimos cómo muchos players dejaron el país, recortaron portafolio, ajustaron precios y se reajustaron internamente. Esto condujo a una nueva visión y marcó un nuevo plano para ejecución.
Las campañas de comunicación serán afectadas a la medida de la visión de los negocios. Sabemos que ganarán las campañas que optimizarán más en la creatividad y estrategia (de mensaje y punto de contacto) haciendo un clic natural con el consumidor. La parte negativa vendrá en la posible desvalorización de los productos ya que podría llegar a ser más fácil caer en bandeos, descuentos (en precio o gramaje), campañas tácticas y puntos de contacto verdaderamente no relevantes a la marca por su accesibilidad económica en lugar de generar un valor verdadero, el cual, con una visión a largo plazo velaría mucho más por la continuidad de los negocios.
Me atrevo a decir que, cerramos un cuatrimestre con nuevos planes ajustados a un mercado lleno de supuestos y por lo mismo preparados para tener flexibilidad y agilidad para afrontar variaciones, donde sabemos que los cambios, aprendizajes y la evolución serán constantes aseguradas.
2. ¿Cuáles crees que son los principales factores para que una agencia sea innovadora y creativa?
Para ser innovadores y creativos como agencias debemos enfocarnos en dos factores: El consumidor y el negocio del cliente.
Conocer a profundidad al consumidor en todos sus ámbitos, como persona y no únicamente como individuo que nos consume o solamente cuándo lo hace.
En cuanto al cliente y su negocio, la clave es entenderlo mucho más allá de lo que ofrece, sino en su esencia y sus posibilidades.
Conociendo ambos es la única manera que se podrá innovar y crear. Se debe entender en sí, que la innovación no viene solo de la mano de la tecnología y que no todo está en digital, que lo importante en la médula es la construcción de un vínculo entre marcas y consumidores en un marco de propósito (marca) y necesidad (consumidor).
3. En Bolivia seguimos cayendo en estereotipos las publicidades de la mamá perfecta ¿Por qué?
A mi parecer se siguen usando esos estereotipos como un recurso seguro, en muchos casos, es la manera más fácil de hablarle a un target de mucha importancia, no solo cuidar su opinión sino también mostrar su asociación hacia lo positivo.
Las marcas frecuentemente caen en este recurso de una manera en la que su producto se convierte casi en un factor más de validación dentro de una meta de reconocimiento.
Por ejemplo: Es una Súper Mamá, hace x, y, z y le da a su familia este producto, etc.